CONTÁCTANOS
(442) 215 5563
Pinal de Amoles no es famoso por su artesanía, pero sí lo es por la invitante belleza de sus paisajes. Fundido en el corazón de la Sierra Gorda Queretana, fue conocido durante la época prehispánica, como "degnó" voz otomí. Lo riscoso del terreno y lo indómito de sus habitantes otomís, mexicas, chichimecas, pames, jonaces y huastecos, retrasó la pacificación española del territorio, por muchos años. Algunos sucumbieron a la conquista española y se aliaron, mientras otros fueron más rebeldes y retrasaron la fusión de las culturas.
En junio de 1599, con el descubrimiento y fundación del mineral y minas de "Escanelas" , habitado por los Mexicas, se inició todo un legado de conocimientos en el trabajo de la amalgamación del oro, lo que sorprendió definitivamente a los españoles a su llegada. Fue hasta 1887, cuando Don Rafael Olvera formó una compañía minera, para la explotación de la plata en la municipalidad de Amoles y en 1865, se instaló la primera compañía minera inglesa para la explotación de plata en San José de los Amoles encabezada por el Señor Juan w. Jeep.
Querétaro es una mezcla de la sabiduría prehispánica y el afán aventurero del conquistador del viejo mundo. Durante los siglos XVI y XVII, fueron notables los intentos por evangelizar a los nativos de la región por las distintas órdenes de agustinos, franciscanos y dominicos. En casi todos los lugares la construcción de las misiones no se realizaron o fueron destruidas poco después por las comunidades indígenas. Un ejemplo es el de la comunidad de Puerto de Tejamanil en Pinal de Amoles, la misión de la Purísima Concepción de Bucareli, fundada en 1797 por franciscanos nunca se terminó, y hasta hoy permanecen solo una parte del monasterio y de la Iglesia.
La característica principal de estos templos es la rica decoración que se denomina "barroco mestizo" o "arquitectura mestiza", que está dirigida principalmente a la enseñanza de la nueva religión a los pueblos indígenas, con la idea de mostrar una mezcla de culturas en lugar de una conquista completa.
Ex-convento de Bucareli
Su construcción inició en septiembre de 1896 y asemeja un castillo medieval edificado en medio de la serranía. En su interior se aprecian dos patios adornados con arquería y una fuente en el centro, además de celdas y una iglesia grande inconclusa. Sus fundadores fueron Fray Ángelo Ruíz y Ruíz, Fray Isidoro M. Ávila, Fray Salvador Monroy, Fray Domingo García y Fray Pacífico Rendón, Franciscanos de la provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán.
En el interior del Ex-convento se conservan una capilla y un camarín o sacristía, construidos en 1868 por Fray Mariano Aguilera de la orden Franciscana de la Santa Cruz de Querétaro junto con tres cuartos más, que los pobladores de la zona llamaban El Conventito. El actual Ex-convento de Bucareli alberga más de 450 volúmenes de diversos tratados de teología escritos en latín. Hoy, el convento inconcluso de Bucareli con la iglesia, la capilla de Escanelilla, las iglesias de Ahucatlan y San Pedro Escanela en Pinal de Amoles, son monumentos reales que surgieron de la fusión de dos grandes culturas.
Misión de Bucareli
Siendo Virrey Don Antonio de Bucareli y Ursúa (1771- 1779) se fundó la Ex-misión de la Purísima Concepción de Bucareli por Fray Juan Guadalupe de Soriano, de la orden de Frailes Menores Descalzos, de la Provincia de San Diego de Alcalá de México, con el objeto de congregar a los Chichimecas de la Sierra Gorda, fugitivos de la Misión de Tolimán; algunos de la extinguida Misión de San José Vizarrón (1748) y otros de las antiguas misiones Fernandinas. Más tarde, en 1775, se fundó la Misión de Bucareli por Fray Guadalupe Soriano y se construyó la iglesia de San Antonio Escanelilla. Arquitectónicamente se conserva su estructura cuadrangular; la fachada y el interior son de sencilla belleza, típicos de los poblados pequeños.
Misión de Nuestra Señora de Guadalupe
Fue fundada el 17 de octubre de 1691, por su primer Misionero Fray Esteban López, de la orden de los Dominicos y por el Reverendo Padre Ministro Fray Felipe de Galindo, siendo Virrey Don Gaspar Cerda Silva y Mendoza, Conde de Galves. Se entregó al clero secular en 1756 por Fray Juan Antonio de Castañeda, siendo Virrey Don Agustín de Ahumada y Villalón. En esta Misión se venera a la virgen de Guadalupe. Al igual que en San Pedro Escanela, en 1886 sus moradores iniciaron la construcción del actual edificio de la Misión de nuestra Señora de Guadalupe, dejando en el abandono y la destrucción el edificio original, con 194 años de antigüedad.
Tradiciones
En 1914 Pinal de Amoles fue elevado a categoría de Presidencia Municipal y los pueblos de Ahuacatlán, San Pedro Escanela y Bucareli funcionaron como presidencias auxiliares. La fusión de constumbres ancestrales dio frutos mixtos, que hoy constituyen increíbles tradiciones como la fiesta de Escanelilla en julio, con bailes populares, fuegos pirotécnicos, peleas de gallos y carreras de caballos.
Durante las fiestas, se disfruta la más variada cocina mestiza como el arepital o pan tipo galleta y el pan de pulque. Se preparan deliciosos platillos a base de cecina, como los pacholes (tostadas dulces de maíz), tamales de queso, gorditas rellenas, pan de pulque, barbacoa, mantequitas; Dulces de leche y frutas. Las Bebidas tradicionales son los vinos y licores de frutas, el atole de teja, el pulque natural o curado y el aguamiel.
Los artesanos de Pinal de Amoles son creadores de objetos mágicos que plasman su ingenio, su forma de vida y sus costumbres con una gran calidad artística en los trabajos a base de piel, palma, mimbre, plata, lana, tallado de madera y pedrería.
Copyright 2017 - aquiqueretaro