CONTÁCTANOS
(442) 215 5563
La Reserva de la Sierra Gorda fue creada por decreto presidencial el 19 de mayo de 1997, a fin de proteger su excepcional riqueza de especies y ecosistemas bajo el manejo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas por SEMARNAT. Ubicada en el norte del estado de Querétaro, con una extensión de 383, 567 hectáreas, representa el 32.02% del territorio de Querétaro. Cuenta con 11 zonas núcleo con una extensión de 24, 803 hectáreas y una zona de amortiguamiento de 358,764 hectáreas. La componen los municipios de Jalpan de Serra, Arroyo Seco, Landa de Matamoros; un 88% del municipio de Pinal de Amoles y 69.7% de Peñamiller.
Las montañas del municipio de Jalpan de Serra son parte de la porción Sur de la cadena montañosa conocida como Sierra Madre Oriental. Hace unos 140 millones de años, al iniciarse el periodo cretácico de la era Mesozoica, gran parte del territorio de la Sierra Gorda se encontraba en el fondo del mar. Estos sedimentos marinos provenientes de organismos que vivieron en aquella época, forman ahora las rocas calizas que encontramos a lo largo del municipio de Jalpan de Serra, principalmente al Centro y Norte del municipio.
Principales Ecosistemas
Lo más relevante de la Sierra Gorda es la ecodiversidad. En una superficie relativamente pequeña se localizan un gran número de ecosistemas distintos con una alta diversidad de formas de vida. Por su diversidad biológica, logró ingresar en el 2001 a la Red Internacional de Reservas en el Programa (Hombre y la Biosfera) de la UNESCO. A la gran diversidad de la vegetación de la reserva le corresponde igualmente una notable diversidad faunística que abarca un total de 623 especies de vertebrados. De este total, 329 son aves; mamíferos con 131 especies, los reptiles con 104 y los anfibios con 32 especies. En cuanto a los peces, 27 especies han sido registradas en los ríos y arroyos de la reserva. De invertebrados, el único grupo estudiado es el de los lepidópteros o mariposas diurnas, con 650 especies registradas.
Orografía
Por su diversidad geográfica, confluyen las bioregiones neártica y neotropical con extremos altitudinales que van desde los 300 metros sobre el nivel del mar en el Cañón del Río Santa María, municipio de Jalpan de Serra y 3,100 metros en el Cerro de la Pingüica, municipio de Pinal de Amoles. La Sierra Gorda alcanza su mayor altitud a los 2,960 metros en el Cerro Grande en las inmediaciones de la comunidad de San Juan de los Durán. Esta geografía ha generado una amplia diversidad de climas, propiciando la formación de sombras orográficas, así como notables variaciones en la precipitación pluvial.
Hidrografía
La zona serrana presenta una heterogénea precipitación pluvial que varía de 350 mm a 2,000 mm y propicia numerosas variantes climáticas. Las cordilleras que componen la Sierra Gorda provocan sombras orográficas o de lluvia, que favorecen una gran diversidad de vegetación.
Hidrológicamente, la sierra gorda pertenece a la cuenca del río Pánuco, a través de corrientes como el río Santa María y el Moctezuma, que a su vez se alimentan de afluentes como el río Escanela, Tancuilín, Extoraz, Ayutla y Concá.
Flora
Bosque tropical subcaducifolio
Este tipo de vegetación en las cañadas del Tancuilín, el río Moctezuma y en el cañón del río Santa María, se encuentran protegidos dentro de la zona núcleo “Barranca de Paguas”. Las especies representativas del bosque tropical son el cedro rojo (Cedrela odorata), palo cenizo (Capparis incana), oxite (Brosimum alicastrum), higuerón (Ficus pertusa), chacas (Bursera simaruba) y la parota (Enterolobium cyclocarpum) entre otras y se caracterizan por la mayor corpulencia y talla de sus árboles, que conservan el verdor de sus hojas durante la temporada de estiaje.
Las selvas caducifolias se establecen en las partes bajas, dominadas por especies como: palo de arco (Lysiloma microphylla), tepehuaje (Lysiloma acapulcensis), guayabillo (Psidium sartorianum), jopoy (Esenbeckia berlandieri), chacas (Bursera lancifolia), aquiches (Guazuma ulmifolia), laurel (Phoebe tampicensis), órganos (Neobauxbamia polylopha), algunas epífitas como orquídeas y bromelias. En las partes más húmedas del cañón del Santa María se encuentran pequeñas áreas de selvas medianas sub-caducifolias.
Al Este de la Sierra Madre Oriental, se establecen bosques mixtos de encinos (Quercus spp.), enebros (Juniperus flaccida) y otras coníferas como pinos (Pinus greggii), (P. teocote), cedros blancos (Cupressus lusitanica) y guayamés (Abies guatemalensis), acompañados de otras especies como nogales (Juglans mollis), madroños (Arbutus xalapensis), palmas (Brahea moorei) y una amplia variedad de cícadas (Dioon edule, Ceratozamia mexicana).
En las inmediaciones de las comunidades de San Juan de los Durán, Valle Verde y La Cercada, se encuentran bosques mesófilos de montaña, que albergan varias especies endémicas de flora en peligro de extinción como el liquidambar (Liquidambar styraciflua), encinos (Quercus affinis), cedros blancos (Cupressus lusitanica), granadillos (Taxus globosa), cedro prieto (Podocarpus reicheii) y guayamés (Abies guatemalensis) entre otras. Este ecosistema es de especial prioridad para la conservación por su alta diversidad biológica.
De las 2,308 especies reportadas de plantas vasculares, 25 se encuentran en alguna categoría de protección: 11 amenazadas, 5 en peligro, 4 sujetas a protección especial y 6 como raras. Dentro de las especies en peligro de extinción se encuentran la biznaga gigante (Echinocactus grandis), el chapote (Diospyros riojae), peyote (Lophophora diffusa), la magnolia (Magnolia dealbata) y el guayamé (Abies guatemalensis).
Fauna
La zona serrana alberga varias especies de fauna endémica en peligro de extinción. Habitan un total de 329 especies de aves pertenecientes a 19 órdenes, 54 familias y 210 géneros. De acuerdo a la NOM ECOL 059 2001, 38 especies cuentan con estatus de protección; 6 especies en peligro de extinción, 9 amenazadas y 23 con protección especial.
Sólo en el territorio de la Reserva Biológica de la Sierra Gorda, viven 25 especies endémicas a México y 92 especies son migratorias neotropicales, que buscan refugio durante los meses invernales en los bosques y selvas de la zona serrana. Por su riqueza e importancia para su conservación, fue reconocida por el Consejo Internacional para la Preservación de las Aves Mexicanas como área de conservación en el país.
En el municipio de Jalpan de Serra se encuentran aproximadamente 300 especies de aves, convirtiéndolo en el habitat más rico en el Estado de Querétaro. Habitan aquí, la guacamaya verde (Ara militaris), hocofaisán (Crax rubra), pava cojolita (Penelope purpurascens), perico de frente blanca (Pionus senilis), aguililla cola roja (Buteo jamaicensis), aguililla caminera (Buteo magnirostris) y correcaminos (Geococcyx velox). Durante los meses invernales, las zonas boscosas reciben varias especies de aves migratorias neotropicales.
Conviven en el territorio especies de afinidad neártica y neotropical como las seis especies de felinos de México: el jaguar (Panthera onca), ocelote (Felis pardalis), tigrillo (Felis weidii), puma (Felis concolor), jaguarundi (Felis yagouaroundi), y el gato montés (Lynx rufus). Habitan también dos especies de venados, cola blanca y temazate (Odocoileus virginianus y Mazama americana), así como jabalí de collar (Tayassu tajacu). Existen algunos reportes de oso negro (Ursus americanus) además de mamíferos tropicales como martuchas (Potos flavus), viejos de monte (Eira barbara), puerco espines (Coendu mexicanus), y osos hormigueros (Tamandua mexicana). Entre las especies acuáticas de anfibios y reptiles, la víbora de cascabel (Crotalus spp.), nauyaca o cuatro narices (Bothrops spp.), coralillo (Micrurus fulvius), y varias especies de ranas arborícolas, sapos y salamandras.
Dentro de las especies en peligro de extinción, el mono araña (Ateles geoffroyii), que habita en las cañadas del Tancuilín y el río Moctezuma, al este de Valle Verde en Jalpan de Serra, al parecer extinta por la pérdida de hábitat y la cacería furtiva.
Dentro de las especies en peligro de extinción en la reserva se encuentran el jaguar (Panthera onca), la mariposa de Humboldt (Eucheira socialis), el oso negro (Ursus americanus), la guacamaya verde (Ara militaris) y la perdíz veracruzana o chivizcoyo ( Dendrortyx barbatus).
Entre las especies amenazadas, la nutria (Lutra longicaudis), el puerco espín (Coendu mexicanus), la tucaneta verde (Aulacorynchus prasinus), el ocelote (Felis pardalis) y la martucha (Potos flavus).
De acuerdo a una reciente valoración, (Margules y Pressey, 2000), la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda ocupa el segundo lugar a nivel nacional por su herpetofauna con 136 especies, de las cuáles 104 son reptiles y 32 de anfibios (UAQ, 2006) sólo superada por la Reserva de la Biosfera Sierra de los Tuxtlas en Veracruz (145 especies), lo que da una idea de su valor como refugio para este grupo de fauna.
Bibliografía consultada
Autores varios. 2000. Áreas Naturales Protegidas de México. Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAP.
Copyright 2017 - aquiqueretaro