Cadereyta de Montes
Territorio de Chichimecas y Pames.
Templo y Capilla de Boyé
Boyé es una comunidad que se distingue por su tradicional fiesta charra y sus fiestas religiosas. En este lugar se lleva a cabo la «Feria de la Barbacoa». La mayoría de la población vive de la ganadería y la agricultura.
Boyé se encuentra aproximadamente a 10 km de Cadereyta. Tiene su origen hacia el año 1617, a partir de un sitio nombrado Detigá. Fue una propiedad privada hasta la segunda mitad del siglo XVIII, cuando se fue formando una población independiente, habitada por varias familias de españoles, indígenas y castas. En 1840 se construyó su capilla dedicada a San Antonio de Padua y en 1848 fue declarado pueblo y en junio de 1994 fue elevado a la categoría de Delegación Municipal.
Misión Franciscana Chichimeca de Santiago del Palmar
En 1617, fue concedida una merced de cuatro caballerías de tierra a la comunidad indígena del pueblo de Tecozautla, sobre el camino hacia las minas de Escanela y Maconí.
Con la fundación de la Villa de Cadereyta en 1640, los Franciscanos del Convento de San Pedro y San Pablo evangelizaron y bautizaron a los indígenas Chichimecos Jonaces de toda la región, entre ellos los que estaban asentados en El Palmar y La Nopalera.
En marzo de 1683, el Capitán Jerónimo de Labra fundó la misión Franciscana Chichimeca de Santiago del Palmar, en tierras propiedad de Juan de Olvera que desapareció en 1684.
Mas tarde, en octubre de 1687 los religiosos Dominicos de México fundaron la misión de Nuestra Señora del Rosario de La Nopalera, dividida en tres barrios: El Palmar, San Jerónimo y Las Loberas, hasta el año 1713, en que fue destruida durante una campaña militar contra los indios de la Sierra Gorda.
Desde 1717 La Nopalera pasó a ser una hacienda de campo de propiedad particular. En noviembre de 1997, fue erigida la Parroquia de Santa María Guadalupe del Palmar, dependiente de la Diócesis de Querétaro.