Pinal de Amoles

Territorio de Chichimecas y Jonaces.

Fundido en el corazón de la Sierra Gorda Queretana, Pinal de Amoles fue conocido durante la época prehispánica, como «degnó» voz otomí. Lo riscoso del terreno y lo indómito de sus habitantes otomís, mexicas, chichimecas, pames, jonaces y huastecos, retrasó la pacificación española del territorio, por muchos años.

Pinal de Amoles

Primeros Pobladores

Los primeros pobladores de Pinal de Amoles fueron recolectores y cazadores y se presume que su llegada se remota al año 6000 a.C. Posteriormente se asentaron en este lugar tribus Chichimecas, Pames y Jonaces; quedando constancia de las mismas en los innumerables cuesillos ubicados en El Cuervo, Puerto de Vigas, El Rodezno, Tonatico, Quirambal o Mesa de San Juan, SanPedro Escanela y el Cantón, así como en las minas de azogue que evidencian que a la llegada de los españoles, ya se conocía el proceso de la amalgamación del oro sobre la base del azogue.

Fundido en el corazón de la Sierra Gorda Queretana, Pinal de Amoles fue conocido durante la época prehispánica, como «degnó» voz otomí. Lo riscoso del terreno y lo indómito de sus habitantes otomís, mexicas, chichimecas, pames, jonaces y huastecos, retrasó la pacificación española del territorio, por muchos años. Algunos sucumbieron a la conquista española y se aliaron, mientras otros fueron más rebeldes y retrasaron la fusión de las culturas.

 

Bucareli-joya

La Conquista

En junio de 1599, con el descubrimiento y fundación del mineral y minas de «Escanelas» , habitado por los Mexicas, se inició todo un legado de conocimientos en el trabajo de la amalgamación del oro, lo que sorprendió definitivamente a los españoles a su llegada.

En el año de 1606 se descubre el mineral y minas de San José términos de Escanela, hoy Pinal de Amoles.  Para el año de1609 se le dio la categoría de Alcaldía Mayor Real y Minas de Escanela.

Fue hasta 1887, cuando Don Rafael Olvera formó una compañía minera, para la explotación de la plata en la municipalidad de Amoles y en 1865,  se instaló la primera compañía minera inglesa para la explotación de plata en San José de los Amoles encabezada por el Señor Juan w. Jeep.s

 

Querétaro es una mezcla de la sabiduría prehispánica y el afán aventurero del conquistador del viejo mundo. Durante los siglos XVI y XVII, fueron notables los intentos por evangelizar a los nativos de la región por las distintas órdenes de agustinos, franciscanos y dominicos. En casi todos los lugares la construcción de las misiones no se realizaron o fueron destruidas poco después por las comunidades indígenas.​

Un ejemplo es el de la comunidad de Puerto de Tejamanil en Pinal de Amoles, la misión de la Purísima Concepción de Bucareli, fundada en 1797 por franciscanos nunca se terminó, y hasta hoy permanecen solo una parte del monasterio y de la Iglesia.

La característica principal de estos templos es la rica decoración que se denomina «barroco mestizo» o «arquitectura mestiza», que está dirigida principalmente a la enseñanza de la nueva religión a los pueblos indígenas, con la idea de mostrar una mezcla de culturas en lugar de una conquista completa.

Pinal de Amoles

Siglo XVIII

A principios del siglo XVII, con la fundación del Real de Escanela se descubrieron ricos yacimientos de plata. Los mineros españoles e indígenas Otomíes de Huichapan, explotaron las minas de Maconí, siempre en constante guerra contra los indígenas Chichimecos Jonaces de la región.

En el año de 1606 se descubre el mineral y minas de San José de Escanela, hoy Pinal de Amoles. Para el año de 1609 se le dio la categoría de Alcaldía Mayor Real y Minas de Escanela; Posteriormente, en el año de 1675, la Alcaldía mayor de Escanela pasó a Cadereyta por la decadencia en el volumen de la plata.

Durante las primeras tres décadas de nuestra Independencia, la Sierra Gorda sufrió por la falta de fuentes de trabajo, ya que en esta región dejaron de funcionar todas la minas. Dada la inestabilidad de sus gobiernos,  no existía ninguna seguridad a los capitales para el desarrollo y prosperidad de la minería. En 1914, Pinal de Amoles fue elevado a categoría de Presidencia Municipal y los pueblos de Ahuacatlán, San Pedro Escanela y Bucareli funcionaron como presidencias auxiliares.

Pinal de Amoles

Pinal de Amoles 

El nombre de Pinal de Amoles se deriva de la palabra náhualt»amolli» (camote  existente en la comarca) y porque este pueblo se encuentra rodeado de un bosque de pinos.

Pinal de Amoles se ubica a 153 kilómetros de la capital  al Norte del Estado. Colinda al Norte con el municipio de Arroyo Seco, al Sur con los municipios de San Joaquín y Cadereyta de Montes, al Este con los municipios de Jalpan de Serra y San Joaquín, al Oeste con el municipio de Peñamiller y el Estado de Guanajuato.

Este pequeño y pintoresco pueblo sirve de base para recorrer la Sierra Gorda. Está rodeado de cerros boscosos por lo que su clima es frío durante casi todo el año. En el invierno, cuando la neblina toca las techumbres rojas de las casas,  se percibe un incomparable escenario espectáculo conocido como mar de niebla.  Pinal de Amoles es un pueblo con bellos balcones, angostas calles y una plaza pequeña en la que destaca el monumento a los mineros, en honor a la vocación que dio origen en 1606, a este bello pueblo.

Pinal de Amoles
Oyameles raices

Flora y Fauna

El territorio de Pinal de Amoles cuenta con una gran extensión de bosques de pino, encino y cedro blanco; Se presentan tres tipos de climas bien diferenciados. 
Templado húmedo. Con lluvias en verano y temperatura media anual de entre los 12°C y 18°C; con poca lluvia invernal, extremosa con una precipitación media anual de 850 mm. Este clima se presenta en altitudes mayores a 2 000 msnm.

Semicálido seco. Con temperaturas anuales de entre los 18°C y 22°C, con lluvias en verano y escasa lluvia invernal. La precipitación media anual es de 509 mm.

Semi-cálido húmedo. El más húmedo, con lluvias en verano y un bajo porcentaje de lluvias invernales.  El verano es cálido, con precipitación media anual de 992 mm.

Con cada tipo climático se han desarrollado diferentes tipos de vegetación: selva baja caducifolia en la parte Norte y bosques de pino-encino en la parte Central y Noroeste. El bosque pino-encino es característico de los climas templados y alturas por arriba de los dos mil metros sobre el nivel del mar.  

Fauna

Dependiendo de la flora y clima existentes, habitan diferentes tipos de especies animales en el territorio. Los más comunes son: venado cola blanca, puma, tigrillo, gato montés, pinto rabo, coyote, mapache, tlacuache, armadillo, zorra, zorrillo, liebre y conejo.

También existe una gran variedad de aves: carpintero, jilguero, gorrión, chuin, perico, guacamaya y cuervo. Habitan reptiles como la víbora de cascabel y coralillo.  En algunos ríos del municipio de Pinal de Amoles habita el «camarón de río».

 

Hidrografía

En el territorio, las corrientes son en su mayoría torrenciales. Además existen pequeños manantiales dispersos en toda la zona. Cruzan dos ríos de importancia que son: el Extoraz que cruza en la parte Sur, en dirección oriental y El Rodezno o Río Escanela, que atraviesa las localidades de Escanela, Escanelilla y Ahuacatlán y desemboca en la presa de Jalpan de Serra.

Especies en peligro de extinción

En la reserva de la Biósfera de la Sierra Gorda existen poblaciones de las seis especies de felinos que habitan en el territorio nacional: jaguar (Panthera onca), puma (Felis concolor), gato montés (Felis rufus), tigrillo (Felis wiedii), ocelote (Felis pardalis) y jaguarundi (Felis yagouaroundi).

Dentro de las especies endémicas habita la tuza, en la parte más alta de la Sierra de Pinal de Amoles  y la mariposa (Autochton siermadrior), así como una serie de artrópodos y peces carvernícolas en proceso de descripción. Dentro de las especies en peligro de extinción que habitan en la reserva se encuentran el jaguar (Panthera onca), la mariposa de Humboldt (Eucheira socialis), el oso negro (Ursus americanus), la guacamaya verde (Ara militaris) y la perdíz veracruzana o chivizcoyo.

Entre las especies más amenazadas, la nutria (Lutra longicaudis), el puerco espín (Coendu mexicanus), y la tucaneta verde (Aulacorynchus prasinus), el ocelote (Felis pardalis) y la martucha (Potos flavus).
as aves características más observadas son el zenzontle, huitlacoche, petirrojo, calandria amarilla, dominico, calandria, golondrina, colibrí, tutubishi, pájaro quinfo, paloma, águila gris, águila café, tórtola, correcaminos, gavilán, cuervo, zopilote y torcaz en los áridos desiertos de la zona del altiplano de Cadereyta, cercanos a los ríos Escanela, Moctezuma y Extoráz.

tradiciones-Pinal

Gastronomía y Artesanía

La Fiesta de la Molienda

Los conquistadores trajeron a México los trapiches o molinos en que se cocina el «piloncillo». Anualmente, a principios del mes de febrero hasta mediados de marzo,»La Molienda del piloncillo» es una tradición popular que consiste en llevar acabo el corte de caña de azúcar. Una vez realizado el corte se procede a extraer su jugo a través del trapiche. Existen varios tipos de trapiche, unos funcionan mediante la caída del agua y otros a través de rotación circular con bestias. El trapiche posee dos rodillos que son accionados por engranes; de un extremo se introduce la caña que al ser presionada por ambos rodillos, permite la extracción del jugo. Del extremo contrario sale el bagazo de la caña, que se apila a la intemperie.  Una vez seco sirve de combustible para el horno.

El jugo de la caña se conduce por canales especiales hasta un «cajete» de barro. Luego se pasa a las tinas dentro del horno y se somete a tres temperaturas diferentes. Cuando el jugo se somete a la temperatura más alta, el agua se evapora; luego se pasa al segundo recipiente de temperatura más baja, donde se va formando la melaza o la pura miel. En el tercer recipiente,  un experto catador con experiencia, da el punto adecuado para que la melaza sea depositada en moldes de barro con forma de pilón, de donde se deriva la palabra «piloncillo».  

 

 

 

Alimentos  y Bebidas
Durante las fiestas, se disfruta la más variada cocina mestiza como el arepital o pan tipo galleta y el pan de pulque. Son tradicionales de Pinal de Amoles deliciosos platillos a base de cecina.

Los pacholes son tostadas dulces de maíz muy tradicionales. La tradición dice que los pacholes deben ser preparados en un metate,  utensilio que era utilizado por las culturas mesoamericanas y que ha sobrevivido hasta nuestros días. A diferencia, las Pacholas, también típicas queretanas, son unos bisteces muy finos hechos con carne molida, chile ancho, comino ajo y pan,  que tradicionalmente deben ser preparadas y asadas en un comal.

Otros platillos típicos de Pinal son los tamales de queso, las gorditas rellenas, la barbacoa y las mantequitas.  Los dulces típicos son hechos a base de leche y frutas. Las Bebidas típicas son a base de vinos de frutas, licores de frutas, atole de teja, pulque natural, pulque curado y aguamiel.

Artesanía

Los artesanos de Pinal de Amoles son creadores de objetos mágicos. Ellos plasman su ingenio, su forma de vida y sus costumbres en sus artesanías que poseen una gran calidad artística. Son típicos de Pinal de Amoles los objetos de piel, palma, mimbre, plata, lana,tallado de madera y pedrería, entre otros.

Gastronomia Cadereyta

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas Tradicionales

La fusión de costumbres ancestrales dio frutos mixtos, a lo que hoy en Pinal de Amoles constituyen increíbles tradiciones. Durante marzo, del 16 al 19, Pinal de Amoles celebra su Ferial Anual.        La fiesta de Escanelilla el 13 de junio, se festeja en honor a la fundación de la Iglesia de San Antonio Escanelilla. Fue construida en el año de 1775, siendo Virrey Don Antonio de Bucareli y Ursúa; Arzobispo de México. La celebración se realiza con bailes populares, fuegos pirotécnicos, peleas de gallos y carreras de caballos.

Con el fin de retomar la importancia de los patronos de la parroquia,                      se vuelve a celebrar el novenario de San Pedro y San Pablo, mezclando                    las fiestas religiosas con las paganas. La celebración incluye: novenario,                procesión con música y cohetes, misa y santo rosario.                                                  Los santos patronos de San Pedro y San Pablo recorren más de 35                        comunidades y colonias aledañas a la Cabecera Municipal.

Cadereyta cuenta con una herencia musical desde su fundación. Los primeros grupos musicales fueron de orden religioso. En el siglo XVIII había una gran orquesta y compañía de teatro. En elsiglo XIX no se hace referencia de grupos sobresalientes, quizás porque fue el siglo de mayor escasez de agua, con el consecuente cierre de las minas más importantes y grandes emigraciones de sus pobladores; lo cual provocó el despoblamiento de Cadereyta.

A principios del siglo XX resurgió la vieja herencia musical en forma significativa con la banda de Don Pedro Herrera y otras más. Actualmente en el municipio hay grupos musicales y bandas, tanto en la Cabecera como en las comunidades vecinas.

Pinal de Amoles

Misiones Franciscanas y Dominicas

Misión de la Purísima Concepción de Bucareli

La construcción de esta misión data aproximadamente del año 1797. La razón para construirla en medio de esta apartada sierra fue la evangelización de los chichimecas.

Siendo Virrey Don Antonio de Bucareli y Ursúa, fue fundada la Ex-misión de la Purísima Concepciónde Bucareli por Fray Juan Guadalupe de Soriano, de la orden de Frailes Menores Descalzos, de la Provincia de San Diego de Alcalá de México, a fin de congregar a los Chichimecas de la Sierra Gorda, fugitivos de la Misión de Tolimán.

Se presume que la misión llegó a albergar hasta 150 seminaristas y 40 sacerdotes franciscanos. Uno de ellos, Francisco Miracle, restauró la cocina y mandó construir 5 km de brecha entre la serranía para el acceso a la misión. Cuando los franciscanos abandonaron el lugar, se llevaron consigo actas, diarios y su esperanza de evangelizar aquellas tierras.

Dentro de la misión existe una pequeña capilla con unas cuantas bancas rústicas de madera y algunas imágenes de San Francisco, San José, una virgen y un Cristo Negro.  Aquí se celebra misa, principalmente el 4 de octubre, día en que se conmemora a San Francisco de Asís, por los nativos de poblaciones cercanas.  Aunque arquitectónicamente, la misión quedó inconclusa se conserva su estructura cuadrangular; la fachada y el interior son de sencilla belleza, típicos de los poblados pequeños. 

Ex-Convento de Bucareli

Esta construcción que semeja un castillo medieval fue edificado en medio de la serranía, en 1896. En su interior se aprecian dos patios adornados con arquería y una fuente en el centro, además de celdas y una iglesia grande inconclusa. Sus fundadores fueron Fray Ángelo Ruíz y Ruíz, Fray Isidoro M. Ávila, Fray Salvador Monroy, Fray Domingo García y Fray Pacífico Rendón, Franciscanos de la provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán. En el interior del Ex-convento se encuentran una capilla y una sacristía que no son de la misma época sino que fueron construidos por Fray Mariano Aguilera de la orden Franciscana de la SantaCruz de Querétaro en 1868. En el Ex-convento de Bucareli se encuentran más de 450 volúmenes de diversos tratados de teología escritos en latín.

Pta Dios

Atractivos Culturales y Turísticos

La puerta del Cielo

Pinal de Amoles es el escenario mágico donde un seductor cielo de neblina algodonada inunda de misterio el anchuroso y umbrío espacio de las cañadas, y cubre con su manto húmedo los frondosos árboles de sus bosques que guardan nuevos caminos a la aventura y a la reconciliación con la naturaleza.

La puerta del Cielo es una zona arbolada de pino, cedro y cedro blanco, obra de la naturaleza y del ingenio del hombre, que cruza la carretera estatal a Pinal de Amoles. En la parte superior del lado derecho se encuentra una capilla donde se venera a la Virgen María. Según una leyenda la capilla tiene inscrita una leyenda que dice «Virgen María Puerta del Cielo». Con el tiempo, los turistas lo han nombrado como «Puerta del Cielo» ya que al transitar por este lugar sobre la carretera, se produce momentáneamente la percepción visual de que el automóvil se eleva al firmamento.

Puente de Dios

Descendiendo por la ladera del cerro, a partir de la Peña de la Gloria y a 20 minutos de caminata se encuentra ante un puente natural denominado Puente de Dios. De singular belleza se localiza en una hondonada rodeada de tupida vegetación.  Debajo de él, pasa la corriente del río enmarcada por dos pequeñas cascadas.

Cañón del Infiernillo

El cañón del Sauz de Guadalupe, mejor conocido como el cañón del Infiernillo, es uno de los fascinantes rincones de las esplendidas montañas que forman la Sierra Gorda de Querétaro. Aquí cada mañana las guacamayas alegran un nuevo amanecer con hermosos graznidos que resuenan en la profundidad del cañón, intensificando la magia natural de Pinal de Amoles.

Para llegar, hay que recorrer un trayecto de 15 kilómetros desde Ahuacatlán de Guadalupe en el kilómetro 167 de la carretera nacional 120, hasta la recién pavimentada carretera a Santa Águeda. Siguiendo por ultimo por una brecha de 4 kilómetros en el Puerto Colorado, dirigirse hacia a la izquierda para llegar hasta el Sauz. Por último para llegar hasta el cañón, se recomienda auxiliarse de un guía local, por un sendero de casi 1 kilómetro hasta llegar al increíble cañón El Infiernillo.

 

SONY DSC

Cascada El Chuveje

Localizada a 20 kilómetros del Municipio de Pinal, sobre la carretera rumbo a Jalpan, El Chuveje es una cascada ideal para el campismo y el excursionismo. Para llegar hasta el Chuveje se toma la carretera 120, San
Juan del Río – Xilitla, siguiendo una desviación de terracería de 2 kms aproximadamente en el km. 160.

Rodeada por una zona arbolada con frondosos sauces, la cascada se eleva a una altura de aproximadamente 35 metros de alto más de 1 metro de ancho. En un entorno pedregoso y un cañón de paredes cubiertas por musgo y helechos, su caída se cristaliza en una poza circular de 30 metros de diámetro y 1 metro de profundidad. El agua de la cascada corre a lo largo de un arroyo que forma en su trayecto múltiples cascadas y pozas pequeñas, desembocando en el Río Escanela en la comunidad de Escanelilla.

Si la visitas, para llegar hasta la cascada debes recorrer un sendero de 1 km de longitud, y con suerte, aún podrás observar algunas guacamayas, luciérnagas, algunos reptiles y venados cola blanca que en otros tiempos abundaban en esta zona del municipio.                                                        

Laborcilla_Restaurant_A-Banner

Iglesia de San Pedro Escanelilla

La Alcaldía Mayor, Ex-Real de San Pedro Escanela,  fue fundada en 1609 y subsistió hasta 1675, año en que por la decadencia de las minas, pasó a ser parte de la Alcaldía de Cadereyta. Su Iglesia original, San Pedro Escanelilla,  fue construida en el año de 1608 y destruida en un intento de sus moradores por elevar su techo en el año de 1877.  Perdiéndose de esta manera una construcción histórica de 269 años de antigüedad. Su primer Alcalde Mayor del Real fue el Capitán Juan Calderón Lazo de la Vega, estando bajo la dirección de los frailes Franciscanos, quienes fueron retirados por órdenes del Virrey en el año de 1609, siendo entregada a la Orden de los Agustinos y años más tarde al clero secular.  

Fue construida en el año de 1775, siendo Virrey Don Antonio de Bucareli y Ursúa; Arzobispo de México. Es un sencillo pero bello templo en cuya fachada está formada por cuatro pilastras coronadas por un frontón. Arriba del acceso con arco de medio punto, existe un nicho y una ventana coral. Su singular torre también se destaca, así como los pequeños botareles en sus laterales.  

 

Fue construida en el año de 1775, siendo Virrey Don Antonio de Bucareli y Ursúa; Arzobispo de México. Es un sencillo pero bello templo en cuya fachada está formada por cuatro pilastras coronadas por un frontón. Arriba del acceso con arco de medio punto, existe un nicho y una ventana coral. Su singular torre también se destaca, así como los pequeños botareles en sus laterales.  

mision-de-bucareli

Misión de la Purísima Concepción de Bucareli

Siendo Virrey Don Antonio de Bucareli y Ursúa (1771- 1779) se fundó la Ex-misión de la Purísima Concepción de Bucareli por Fray Juan Guadalupe de Soriano, de la orden de Frailes Menores Descalzos, de la Provincia de San Diego de Alcalá de México, con el objeto de congregar a los Chichimecas de la Sierra Gorda, fugitivos de la Misión de Tolimán; algunos de la extinguida Misión de San José Vizarrón (1748) y otros de las antiguas misiones Fernandinas. 

 

En marzo de 1683, el Capitán Jerónimo de Labra fundó la misión Franciscana Chichimeca de Santiago del Palmar, en tierras propiedad de Juan de Olvera que desapareció en 1684.

Mas tarde, en octubre de 1687 los religiosos Dominicos de México fundaron la misión de Nuestra Señora del Rosario de La Nopalera, dividida en tres barrios: El Palmar, San Jerónimo y Las Loberas, hasta el año 1713, en que fue destruida durante una campaña militar contra los indios de la Sierra Gorda.

Desde 1717 La Nopalera pasó a ser una hacienda de campo de propiedad particular. En noviembre de 1997, fue erigida la Parroquia de Santa María Guadalupe del Palmar, dependiente de la Diócesis de Querétaro.

Pinal de Amoles

Campamentos y Zonas Arqueológicas

 

Quirambal

En una zona cuyo acceso es por el camino pavimentado entre Pinal y Escanela se encuentra una desviación a El Quirambal. Desde ahí se traslada a la comunidad de San Juan, donde se inicia la caminata por veredas que llevan a la cima de estas edificaciones. Esta Zona arqueológica por su ubicación topográfica se asemeja a la de Ranas y Toluquilla de la porción Sur de la Sierra Gorda. Habitada por grupos indígenas serranos entre 200 y 1200 d.C., era una de las cabeceras de control de las actividades mineras, que caracterizaron la economía de los pobladores de la Sierra en la época Prehispánica.

Entre sus principales edificaciones se encuentra un área para el juego de pelota, de 40 x 20 metros. En uno de sus parámetros tiene adosado un templo con base piramidal de 7 metros de altura y 14 por lado. A lo largo de la meseta existen varios edificios piramidales, estructuras habitacionales y semicirculares, además de grandes plataformas de nivelación y terrazas en las orillas de la mesa. La técnica de construcción se asemeja a la encontrada en  la región Huasteca durante el fin del periodo Clásico y Posclásico (800-1200 d.C.).

 

Campamento de Bucareli (Rivera del Río)

Localizado en la profundidad de Bucareli, a un costado del cruce del río Extoraz y el arroyo El Plátano este lugar es ideal para el campismo y el excursionismo. Desde aquí se puede contemplar el convento de Bucareli y las grandiosas montañas que rodean el poblado.

A solo unos trescientos metros podrás visitar cuevas con pinturas rupestres, caminar entre huertas de mango, caña, papaya y aguacate o cabalgar en caballo, nadar en el río o simplemente contemplar la magia natural que rodea Bucareli, en lo más recóndito de la Sierra Gorda.

Campamento El Jabalí

Este campamento ecoturístico, es un lugar ideal para descansar y convivir con la naturaleza en instalaciones tipo safari. Ofrece recorridos en cuatrimoto, desde la zona boscosa de San Joaquín hasta el campamento localizado en la Comunidad de Palo Grande, a dos kilómetros de Bucareli, en Pinal de Amoles. Durante el paseo se disfruta del imponente cañón del Río Extoraz y del místico exconvento de Bucareli.